Historia Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz (Salamanca)

La Cofradía Penitencial del Cristo del Amor y de la Paz es una hermandad de Salamanca que realiza su procesión durante la noche del Jueves Santo, partiendo desde el barrio del Arrabal y atravesando el río Tormes por el puente Romano hasta llegar a la ciudad antigua por la Puerta del Río y la calle Tentenecio. Además, también es responsable de la organización de la procesión del Santísimo Cristo de la Liberación, que tiene lugar en la madrugada del Sábado Santo.

Historia Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz

Un grupo de jóvenes en Salamanca creó una hermandad el 2 de febrero de 1971, ya que no encontraron en las cofradías existentes un lugar adecuado para satisfacer sus necesidades espirituales, estéticas y devocionales. Su primer desfile tuvo lugar en la Semana Santa de ese año y para hacerlo posible, pidieron prestadas las túnicas a varias cofradías que incluyen a la Agonía, el Perdón, la comunidad Mercedaria y la del Amparo que había dejado de desfilar un año antes.

La hermandad se adhiere al espíritu del Concilio Vaticano II y lleva el nombre del día en que realizan su procesión, Jueves Santo, que simboliza el amor fraterno. A lo largo de su historia, ha logrado varios hitos notables, como la inclusión de mujeres como hermanas de pleno derecho en 1972, el hecho de desfilar con hábitos monacales y caras descubiertas para mostrar públicamente su fe, y su participación en diversas obras sociales y culturales. Desde su inicio, ha tenido una fuerte vocación de apoyo a otras hermandades que sufrieron una crisis en la Semana Santa española en los años 60 y 70, debido a la falta de miembros para sus procesiones. Su colaboración comenzó con la ayuda a la Hermandad de N. P. Jesús del Perdón a desfilar dignamente por las calles de Salamanca.

La Hermandad tenía una estética única y especial que combinaba elementos modernos y antiguos de la procesión de Semana Santa, incluyendo matracas, esquilas y tablas, que se desfilaban por las calles más problemáticas del barrio antiguo de la ciudad. Desde 1985, contaron con una banda de música para acompañarlos.

La aparición de esta Hermandad joven tuvo un impacto positivo en la celebración popular de la Semana Santa en Salamanca, y se considera que contribuyó significativamente a superar la profunda crisis que experimentaba esta manifestación religiosa en la ciudad.

En 1984, la Hermandad desfiló por primera vez con el paso de la Coronación de Espinas, prestado por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León. Dado que no encajaba con la estética de la procesión del Jueves Santo, se integró en la Procesión General del Santo Entierro, acompañado por una representación de la Hermandad. En 1985, durante la misma procesión, el paso de la Coronación de Espinas fue llevado íntegramente por mujeres, lo que lo convirtió en el primer paso en toda España en ser cargado exclusivamente por mujeres. Este logro fue compartido unos minutos después con el paso de Jesús Nazareno de la Vera Cruz, que también fue llevado exclusivamente por mujeres de la Hermandad.

En 1988, la Hermandad organizó por primera vez la procesión del Cristo de la Liberación, que acompañaba la imagen de un Cristo yacente. El desfile se llamó “El Entierro Charro” debido a la vestimenta de luto tradicional y los hábitos de disciplina castellana utilizados por los hermanos. Sin embargo, la inclusión de este desfile en la Semana Santa de Salamanca generó un conflicto con la Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora, ya que consideraban que no tenía sentido tener dos procesiones con un significado similar. Finalmente, el Obispado autorizó las dos procesiones, pero la imagen y la procesión del Cristo de la Liberación no podrían incluir el término “Yacente” en su titulación.

En 1995, la Hermandad decidió dejar de participar en los actos organizados por la Junta de Cofradías y la procesión de la Coronación de espinas se integró durante algunos años en el desfile del Amor y la Paz del Jueves Santo. Sin embargo, al no encajar en el desfile, la imagen fue devuelta a la cofradía de León en septiembre de 2004, que seguía siendo la propietaria de las imágenes.

Desde 1988, la Hermandad de Cristo del Amor y de la Paz ha estado involucrada en dirigir las oraciones realizadas en los cementerios de Salamanca antes de los entierros, una tarea que se le encargó oficialmente a partir de 1998 por la diócesis.

Después de haberse separado durante 10 años, la cofradía se reintegró en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de Semana Santa de Salamanca en 2005. En 2006, trasladaron su sede canónica de la Iglesia Nueva del Arrabal a la recién restaurada Iglesia Vieja del mismo barrio, pero todavía realizan su procesión del Jueves Santo desde la Iglesia Nueva, la cual ha sido adquirida por el Ayuntamiento de Salamanca para convertirla en Museo de Arte Sacro y Semana Santa.

En 2007, a través de internet, la Hermandad de Salamanca descubrió la existencia de otra cofradía con el mismo nombre en Guadalajara. Ambas cofradías se pusieron en contacto y organizaron un acto de hermanamiento mediante un intercambio de visitas. A pesar de tener diferentes afinidades y solo estar unidas por el nombre, las dos cofradías se hermanaron el 20 de octubre de 2007 en Salamanca sin el respaldo de sus Juntas Generales.

Pasos Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz

Estas son algunas descripciones de las imágenes religiosas de la Hermandad de Cristo del Amor y de la Paz:

  • Cristo del Amor y de la Paz: Es un crucificado del siglo XVII de autor desconocido que se encuentra en la Hermandad. Tiene un perizoma en aspa que permite ver las caderas del crucificado, al igual que otras imágenes similares de la zona.
  • María Nuestra Madre: Es una imagen de la Virgen de vestir realizada en 1987 por el imaginero zamorano Hipólito Pérez Calvo. La imagen lleva una saya blanca bordada en plata y un manto también blanco bordado en plata en referencia a la pureza de la Virgen. Es llevada en procesión por 100 mujeres.
  • Cristo de la Liberación: Es una imagen de Cristo yacente que desfila en su propia procesión durante la madrugada del sábado santo. La imagen es obra de Vicente Cid Pérez y está hecha de pasta de alabastro y resinas. El resto del año, la imagen se encuentra en la Capilla del Cementerio de San Carlos Borromeo y se celebra un traslado popular de la imagen desde el cementerio a la Capilla de los Irlandeses en la noche del viernes de Dolores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad